chichimecas
vestimenta
Los tipos de plumas utilizados en la elaboración del Penacho ó Chimal, son los de golilla (pescuezo del gallo y alrededor de la cola del gallo), pluma de guajolote y pluma de pavo.
Continuamos con la Enagüillas, para la elaboración de la misma, se utilizan diversos tipos de tela, entre ellas la tercio pana, sobre la cual se bordan diversos dibujos, con brillantes de lentejuelas y chaquira. En la parte inferior se utiliza el canutillo con bordas de estambre y barbillas de colores chillantes.
Forma también parte del vestuario, un Chaleco, al igual que la enagüillas, esta confeccionado en terciopana y bordado de lentejuelas y chaquira; En su espalda llevan la imagen de la Virgen de .

costumbres
Tienen 3 fiestas principales: La primera en honor de San Luís Rey de Francia (25 de agosto), otra en honor de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y pocos días después otra para celebrar a la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, las danzas de rayados (franceses e indios), azteca y concheros hacen gala junto con el chimal. Este último significa escudo y es una ofrenda elaborada con cogollos de palma lechuguilla en forma de flor; llegando a medir hasta 5 metros o más de altura.


tradiciones
tradDurante la conquista de nuestro país en el siglo XVI, los españoles enfrentaron a un adversario tan feroz y belicoso que su sola mención los hacía temblar; tan astuto y poderoso que tardaron cuarenta años en dominar; tan indómito y atrevido que por las armas no pudieron vencer. Este extraordinario contrincante fue la Nación Chichimeca


gastronomía
El posol era parte del régimen de los chichimecas, especialmente en las zonas más cercanas a los pueblos sedentarios.
Una parte importante de la alimentación se obtenía mediante la caza. Los chichimecas no desdeñaban casi nada como fuente de alimento: gusanos, víboras, ratas, ranas, conejos, aves, peces, ciervos; luego aprendieron a comer mulas, caballos, reses y otros animales. Por lo general, ingerían los alimentos crudos, o sólo parcialmente asados. El cazador no iba a recoger sus presas, sino que dejaba su búsqueda a las mujeres; distribuía sus alimentos entre su gente y sólo conservaba para sí la piel. La afición de los chichimecas a la carne del ganado mayor introducido por los españoles, sobre todo a la carne de res, fue un factor importante tanto en la guerra como en la paz. También el mezquite formaba parte de la gastronomía de los chichimecas, pues no solo era alimento, sino también era usado para preparar bebidas y na especie de panes. También las plantas de maguey eran utilizadas como alimento de donde se estría el quiote. Tiempo después, los españoles comenzaron a consumir esta bebida proveniente del maguey y la llamaron “mezcal”.
La carne de los animales...
Una parte importante de la alimentación se obtenía mediante la caza. Los chichimecas no desdeñaban casi nada como fuente de alimento: gusanos, víboras, ratas, ranas, conejos, aves, peces, ciervos; luego aprendieron a comer mulas, caballos, reses y otros animales. Por lo general, ingerían los alimentos crudos, o sólo parcialmente asados. El cazador no iba a recoger sus presas, sino que dejaba su búsqueda a las mujeres; distribuía sus alimentos entre su gente y sólo conservaba para sí la piel. La afición de los chichimecas a la carne del ganado mayor introducido por los españoles, sobre todo a la carne de res, fue un factor importante tanto en la guerra como en la paz. También el mezquite formaba parte de la gastronomía de los chichimecas, pues no solo era alimento, sino también era usado para preparar bebidas y na especie de panes. También las plantas de maguey eran utilizadas como alimento de donde se estría el quiote. Tiempo después, los españoles comenzaron a consumir esta bebida proveniente del maguey y la llamaron “mezcal”.
La carne de los animales...
artesanía
Se elaboran cobijas de lana con entretejido de figuras artísticas hechas a mano, jorongos, ruanas y capas, chambritas, suéter y otras prendas de vestir, en tejido de acrilán. En la comunidad de Pozos existen artesanos que fabrican artículos de latón y vidrio, así como instrumentos musicales autóctonos como teponaxtles, flautas, vihuelas, requintos y bellos trabajos de carpintería.
Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas
cerámica
cerámica cerámica que desarrollaron fué poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas - a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran marcas en el cuerpo - escarificación o pintura -, y ojos rasgados. Estas figurillas fueron localizadas en San Luis Potosí (zona guachichil); también se encontraron vasijas de barro cocido que tienen como decoración curvas muy simples que tal vez pudieron estar pintadas de color rojo

No hay comentarios.:
Publicar un comentario